domingo, 21 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO Y OTROS....

 Me parecio pertinente el seminario, ya que desde un principio se establecieron los parametros de evaluación de esta manera se fue desarrollando con un ambiente tranquilo y respetuoso, además de que no se torno metódico y con ello la socialización del conocimiento fluyo de manera mas adecueda.

PERTINENCIA EN LOS TEMAS.
Los temas fueron simpre interesantes, de tal manera que en la medida que iba avanzando el seminario cada tema de alguna manera se relacionaba con el anterior y así sucesivamente, eso enrriquesio el aprendizaje del seminario. Aunque los temas son un poco difísil de agotar, cuando se abordo se trataron pertinentemente; sin embargo, si faltaron unos temas en particular por abordar, pero el tiempo no es suficiente.

COMPAÑERO-PARTICIPACIÓN.
La prticipación de los compañeros en algún momento fue escasa, pienso que se debio principalmente por que en ocaciones no se dominaba el tema del todo, pero, poco a poco el debate se iba entablando, por mi parte trate de participar cuando fuese pertinente, ya que en ocasiones si no se es claro el comentario se tiende a confundir mas acerca cdel tema.

TRABAJO GRUPAL.
El trabajo se desarrollo en un ambiente de respeto y coordialidad, de esta menera se socializo los temas y en ocasiones de una manera mas dinámica, lo que provoco la cordialidad dentro del seminario.

COORDINACIÓN DEL PROFESOR.
El profesor en general trato de que el contenido del semininario fuera cubierto pero sobretodo entendido, ya que el manejo de los temas por parte de el profesor fue de adecuada, y de esta menera la coordinación de los equipo fue mayor, además de que siempre se vio comprometido con el seminario.

ENSAYO.


Desde la antropología actual el estudio del hombre visto como un animal y que esta constantemente aprendiendo y preguntado sobre distintas problemáticas, una de ellas comprender a sus semejantes y para poder vivir en armonía (en el mejor de los casos). Es tanta su tarea de indagar tanto en su entorno como entornos diferentes y lo hace de muchas formas; dando como resultado una inmensa gama de lo que llamamos cultura (todo lo que hace el hombre, y puede ser de orden material, espiritual o ideológico). Ya desde épocas muy remotas la antropología a jugado un papel de suma importancia pues ha ayudado a comprender la difícil tarea de comprender, lo complejo que es el animal ya antes dicho el “hombre”. De tal forma que el mismo  hombre se ha estado preguntado y preocupado por el mismo y lo que es aun mejor “aprender y seguir aprendiendo-interpretando”, sobresaliendo entre todos los mamíferos de todos los tiempos.
Ya en tiempos modernos y no tan modernos desde las concepciones del origen de las especies de Darwin, se demuestra con este clarísimo ejemplo la preocupación del hombre por el hombre y ya en tiempos del australopitecos otro claro ejemplo de que al hombre le preocupa el otro, viviendo en rebaños utilizando su inteligencia creando instrumentos sofisticados para dar paso al hombre moderno “homo sapiens”, llegando una era donde el conocimiento y la capacidad de crear y perfeccionando cada día mas y mas su conocimiento contemplando de esta forma una vida en sociedad a través de una formación y educación. Lo cual empezó a dar paso a un bien común en una, continua la búsqueda de la perfección originando a lo largo del tiempo una discriminación y explotación del hombre por el mismo hombre ¿Cómo es posible semejante atrocidad?, pues de acuerdo a largos estudios esto es posible  a través de las inquietudes que cada sujeto tiene, pero que no todos son capaces de satisfacer estas inquietudes, la mayoría por el conocimiento. De aquí en adelante esas grandes inquietudes se van satisfaciendo a través de estudios que van desde lo empírico hasta lo científico, fenomenología y fenómico, desde la gnoseología hasta la filosofía, todas están enfocadas a ¿Qué es el hombre? Aunque como cita Kant el hombre se va a conocer a si mismo, es decir que el es el único capaz de interpretar sus acciones y pensamientos apoyándose el mismo de infinidad de herramientas en su afán por descubrir, concluyendo que “el hombre es un ser histórico y social”, dejando como legado dicha frase muchos hombres han de partir de aquí para empezar nuevas investigaciones de el mismo aun que claro es todo un proceso, el cual muchas veces es largo y pesado. A la vez necesita un buen ser que pueda contemplar, analizar e interpretar, lleno de razón y que este consciente de su realidad, solo de esta forma llega a una buena acumulación de saberes los cuales tiene diferentes controversiales y sobre todo de la epistemología, puesto que nada se queda de una forma estática todo fluye, es decir es dinámico. Lo cual nos lleva a decir que ninguna verdad es absoluta y que por el contrario es complejo. De esta forma tenemos como resultado diferentes posturas y una diferente concepción del mundo. Cada conocimiento y postura da un origen a lo que llamamos ciencia, la cual explica lo que es el hombre y como lo explica desde su postura, aunque como se menciona anteriormente solo es acumulación de saberes los cuales ayudan al hombre a descubrirse a si mismo.
Tomando en cuenta la pequeña introducción de lo que se llamaría un estatuto epistemológico, tomaremos como base para poder expresar ¿Cómo el hombre educa a otro hombre?, puesto que para educar a un hombre o sujeto, primero debe conocerse a si mismo. Entonces entenderemos que desde una breve reflexión podemos llegar a un conocimiento nuevo, esto queda demostrado desde Grecia, Babilonio, etcétera y que influyen acontecimientos sociales, es decir, el contexto social y además va acompañado de una evolución tanto del hombre genéticamente como de su conocimiento. En el siglo I durante el cristianismo, se propone una nueva renovación de la conciencia (pedagogía romántica). Posteriormente ya en el renacimiento se adquiere una nueva concepción del hombre este ayudara a explicar un ideal de la formación. Marcamos aquí una pausa ya que lo posterior al renacimiento es de gran importancia, no antes sin dejar claro que desde los griegos hasta el renacimiento, es donde precisamente se forjan las grandes bases para una pedagogía moderna, por llamarlo de una forma, puesto que en la actualidad hoy se conocen distintas pedagogías, pero eso no es tan importante dentro de este ensayo o al menos dentro del apartado. Con el renacimiento llega la ilustración y el romanticismo ambos de suma importancia para la pedagogía actual pues es aquí donde surge lo que llama siglo pedagógico pues dentro de este tiempo surgen maravillosos pensadores e ingeniosos escritores como Rousseau, Pezztalozi entre otros, creando un respeto a la ética y la psicología enfocado a la idea de que Dios es la respuesta para todo. Consecuentemente llega el positivismo de Augusto comité con su idea de orden y progreso, trayendo consigo graves consecuencias en la historia y más aun para la pedagogía y antropología pues se quedan varadas, aunque posteriormente llega con el tiempo el idealismo con su tecnología y nuevas ciencias, lo que permitiría a Dewey una educación vuelva con él lo llama. Es fácil identificar actualmente las épocas de cambios y saber que no existe un solo modelo para estructurar una educación sino que sin varios a través de la época, cultura y prospectiva ideológica y que parte desde lo romántico donde lo natural esta ante cualquier cosa y se pretende dar vuelta a la naturaleza pues permite la unificación de la familia y una sociedad, hasta una concepción del hombre libertario y comienzos de una problematización de la idea de una buena escuela una buena “formación, poniendo a la cultura vs la naturaleza pues divulgando una idea donde señalan que el hombre es dueño de su propio destino aunque continuamente caen en contradicción pues es donde precisamente en esta época se expresa una autoridad totalitarista pero en realidad ambas se pertenecen tanto una libertad como una autoridad y como resultado se da unas independencia de valores y libertad para luego llegar a un determinismo con una construcción somática y una libertad de educación; acompañando también está el anarquismo los cuales rechazan  y los maestros autoritarios, y muchas, muchas más corrientes libertarias que apoyan a la educación, destacando por su inconformidad por una educación; destacando por su inconformación por una educación como la forma de una domesticación, surgiendo escuelas como las del tipo de Hamburgo, donde promovían una autonomía, aunque después fueron cerradas muchas de ellas por los propios padres, no tomando en cuenta que lo que se pretendía era un absoluto respeto por el educando y es como se llega a una antropología y pedagogía socialistas que ayudan a que esta educación sea igualitaria, obligatoria y gratuita, pero como en todo cuento siempre hay un villano en este también los hay y es que precisamente educando a los sujetos, estos estarán aptos para un trabajo laboral y asi enriquecer a unos cuantos. Todas estas posturas son de suma importancia puesto que habrán pasó a fomentar nuevas formas y prácticas de pensamiento, aunque no todas hayan surgido efecto del todo, puesto que para ello se necesita conocer al educando para poder educarlo, cosa que no todos hicieron y por lo tanto su fracaso de algunos fue rotundo.
Nuevamente queda demostrado que para poder educar al hombre de educarlo desde su propio contexto y apoyándose de su propia evolución ¿Qué inteligente?¿No? cierto que inteligente pues va reestructurando a través del tiempo muchas veces apoyado por una idea de Dios en busaca de su continua duda ¿Qué es el hombre? Y siempre apegando al curso de la naturaleza y queda claro también que hay diferentes tipos de relación con Dios a través del tiempo desde Kant con un sujeto trascendental, Hegel con la subjetividad del hombre, Descartes con un sujeto Psicológico, etcétera, para determinar que el conocimiento para el hombre es inalcanzable y lo cual constantemente reivindicando su conocimiento aspirando cada vez mas y mas. La filosofía y la educación como tal se puede decir que empezaron juntos pues al tener la necesidad de expresar lo que ya se sabe comienza la educación, creyendo a su vez que es mejor tener la duda que creer que tienes la verdad absoluta. Solo educando el mismo hombre va humanizando y va dejando atrás el animal que es; dedicando siglos a una buena educación señalando parámetros y articulando fundamentos, justificándose una y otra vez con la pregunta ¿Qué es el hombre?. Ya en tiempos modernos es mejor ser el reflejo de lo que quiere ser el mismo, puesto que es la forma de construir su propósito mediamente la práctica y su propia esencia. Esto es “Ser lo que quiere ser, y deber lo que es”. Puesto que nunca tiene garantizado su éxito. Nuevamente se reitera la importancia de la educación, para poder lograr objetivos victoriosos y no solo de una educación buena basta para una victoria sino que además necesita de interactuar con su entorno, pues del medio en que se desenvuelta va a depender su conducta como tal, sin dejar claro está que medio nos observa pues en la actualidad la tecnología aunque es para todos a algunos los deshumaniza o los vuelve más flojos solo debe permitir facilitar unas cosas para una plenitud completa puesto que el mismo ha construido un mundo donde educar cayera a una realidad donde se humaniza. Por ello habría que hacer una reflexión constante de uno mismo y de los aspectos educativos que nos rodea. Hay que empezar4 a ir contemplando una verdadera educación para futuras generaciones pues que de lo contrario nos encontraremos de muchas formas en gravísimos problemas, ya una formación bien establecida ayudaría a ir solucionando cada tipo de cuestión que se presente en un futuro no muy lejano.
El optimismo hoy ayuda a fomentar una buena formación, puesto que el hombre necesita de un buen guía para su educación y su libre pensamiento. No cabe duda de su gran capacidad para el gran entendimiento que trae consigo, pero de igual forma el conocimiento es poder, lo cual resuelve el ¿Por qué? No todos son educados de igual forma, aunque también influye la familia, los valores dentro y fuera de la familia, medios de comunicación, diferentes autoridades dentro del educando. Pues ya antes mencionado desde los griegos comienzan esta idea de educar, lo importante aquí es “Enseñar valores”, pues diferentes tabúes han ido opacando una buena formación a través de los años y una sociedad que cada día exige más y entre mas exige más perdemos nuestra propia subjetividad, ya no se aprende por aprender sino aprender por complacer y esto es culpa nuestra pues hemos permitido perder el amor a la vida y al saber, quizá por el temor a la represión, pero ¿Qué importa más? Perderse a uno mismo o complacer a una sociedad hipócrita que nos engaña con falsas promesas. Pues ya en tiempo del siglo XXI la enseñanza sigue siendo una tiranía y responde a ciertos intereses. ¿Dónde queda la idea de sujetos libres y capaces de aprender? Pues están dispersos por el mundo y está en ellos, nosotros, inculcar la idea y el deseo por aprender, pues nunca se es viejo para hacerlo, un gran ejemplo y que no a todos les interesa. Pues de diferentes formas hay tiranías que impiden el poder aprender, pero solo es un juego que con los objetivos y herramientas se rompe este sistema lineal junco con su tiranía, ya que cada uno es responsable de lo que aprende y hasta donde obedece, aunque se hayan perdido en el tiempo el verdadero significado de la educación. Pues el humanizar y fomentar la lectura y escritura. Que no se permita que la sociedad influya en nuestro proceso de humanización, es decir, formación, es de suma importancia conocer el mundo de diferentes tipos de ángulos, pues permite al hombre una mejor calidad de vida como tal.
A manera de conclusión, desde que el hombre existe se ha permitido aprender a través del tiempo, aportando un sin número de ideas; pues hoy en día se ha estado perdiendo este interés que lo ha mantenido vivo, de ahí la importancia de fomentar un aprendizaje liberal y autónomo para futuras generaciones. Hoy por hoy reventica una buena formación.